Cultura Pop, Tecnología y VideoJuegos

Fuente: Pulso - latercera.com
Array
(
    [0] => Array
        (
            [timestamp] => 20250701193805
            [title] => Lo que necesitas saber para postular al subsidio eléctrico
            [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/servicios-basicos/electricidad/lo-que-necesitas-saber-para-postular-al-subsidio-electrico/2025-07-01/193805.html
            [pubDate] => Tue, 1 Jul 2025 23:46:00 GMT
            [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/servicios-basicos/electricidad/lo-que-necesitas-saber-para-postular-al-subsidio-electrico/2025-07-01/193805.html
            [descent] =>  

La ministra (s) de Desarrollo Social, Paula Poblete, detalló en Cooperativa los requisitos para postular en esta tercera etapa del subsidio eléctrico, en medio de una nueva alza de las cuentas de la luz, que rige desde este martes.

Dado que 1,8 millones de hogares son beneficiarios en la actualidad, "suponemos que todavía hay posibilidades de que postulen 1,5 millones más, así que la invitación está abierta", estimó en Lo que Queda del Día.

Además, destacó que en esta oportunidad, la solicitud se puede hacer en la Ventanilla Única Social, plataforma que se encuentra en el perfil de cada usuario del Registro Social de Hogares: "Es una ventaja, porque inmediatamente van a saber si están dentro del 40% de mayor vulnerabilidad o no", precisó.

[description] => Array ( ) [author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( ) ) [1] => Array ( [timestamp] => 20250701150106 [title] => Cuentas de la luz volverán a subir: alza será de 7,1% [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/servicios-basicos/electricidad/cuentas-de-la-luz-volveran-a-subir-alza-sera-de-7-1/2025-07-01/150106.html [pubDate] => Tue, 1 Jul 2025 19:08:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/servicios-basicos/electricidad/cuentas-de-la-luz-volveran-a-subir-alza-sera-de-7-1/2025-07-01/150106.html [descent] =>

El incremento se da en el marco del proceso de estabilización tras el congelamiento de las tarifas eléctricas producto de la pandemia.

El Gobierno abrió una nueva convocatoria para postular al subsidio eléctrico, que estará disponible hasta el 15 de julio.

[description] =>

A partir de este martes 1 de julio entrará en vigor una nueva alza en las cuentas de la luz, cuyo incremento tendrá un promedio de 7,1%, por lo que el Gobierno abrió una nueva convocatoria para postular al subsidio eléctrico, que estará disponible hasta el 15 de julio.

Se trata del cuarto incremento en las boletas eléctricas, que se ajusta cada seis meses, en el marco del proceso de estabilización tras el congelamiento de las tarifas producto de la pandemia.

Para su ejecución sólo falta que la Contraloría General de la República haga toma de razón del nuevo decreto, lo que se espera sucederá prontamente.

Nueva convocatoria para el subsidio

El ministro de Energía, Diego Pardow, entregó detalles de la nueva convocatoria para postular al subsidio eléctrico, que estará destinado a las familias del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y que representa una ayuda que oscilará entre 40.000 y 70.000 pesos semestrales, dependiendo del número de integrantes del hogar.

"Ese ajuste todavía no se produce, se va a producir en algún momento durante el segundo semestre, cuando se tome razón y se publique el decreto, que es del orden de un 7% a nivel nacional", explicó el secretario de Estado.

"Para postular al subsidio eléctrico lo único que necesitan es su cuenta de la luz, su Clave Única y pertenecer al 40% más vulnerable del RSH. Tenemos hoy día 1.850.000 familias en la nómina del subsidio actualmente, eso es del orden de 4 millones de personas. Vamos a tratar de llegar lo más lejos que podamos dentro del universo de potenciales beneficiarios, que está cerca de 4,5 millones (de personas)", complementó el titular de Energía.

El proyecto del subsidio se encuentra en su segundo trámite constitucional, en el Senado, y mañana será revisado por la Comisión de Energía de la Cámara Alta para su eventual despacho hacia la Comisión de Hacienda.

Pardow también hizo un llamado al Senado para poder lograr un acuerdo prontamente, ya que de este proyecto de ley dependerá el universo de personas que recibirán el subsidio.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250701/imag/foto_0000000220250701150106.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [2] => Array ( [timestamp] => 20250701142802 [title] => Marcel tras Imacec de mayo: "Vamos bien encaminados" [link] => https://cooperativa.cl/noticias/economia/crecimiento/marcel-tras-imacec-de-mayo-vamos-bien-encaminados/2025-07-01/142802.html [pubDate] => Tue, 1 Jul 2025 18:41:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/economia/crecimiento/marcel-tras-imacec-de-mayo-vamos-bien-encaminados/2025-07-01/142802.html [descent] =>

"Estamos construyendo una base sólida de crecimiento para el 2025", afirmó el ministro de Hacienda.

Hizo especial hincapié en el sector de la minería, que por tercer mes consecutivo exhibió un crecimiento de dos dígitos.

[description] =>

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reaccionó con optimismo al crecimiento de la economía chilena en mayo, al registrar una expansión del 3,2% anual, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) que reveló este martes el Banco Central.

"Es una cifra bastante positiva. Ya empezamos a ver con más frecuencia cifras en torno al 3% para la actividad económica", dijo el secretario de Estado desde la ciudad española de Sevilla. 

Marcel subrayó que, durante mayo, "todos los sectores tuvieron crecimiento en 12 meses". Sin embargo, hizo especial hincapié en el sector de la minería, que por tercer mes consecutivo exhibió un crecimiento de dos dígitos. Este desempeño "es importante para una economía como la nuestra, que tiene una base minera relevante", resaltó. 

El ministro enfatizó que estos resultados indican que "vamos bien encaminados" en la senda de recuperación económica. "Estamos construyendo una base sólida de crecimiento para el 2025", afirmó Marcel.

Finalmente, el titular de Hacienda señaló que el desempeño de la economía en mayo permite mirar hacia adelante, "particularmente a la segunda mitad del año, con más tranquilidad". 

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => Economía [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250701/imag/foto_0000000220250701142802.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [3] => Array ( [timestamp] => 20250701124954 [title] => Creciendo Juntos: Cómo abordar el duelo y la pérdida en niños, niñas y adolescentes [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/politicas-publicas/creciendo-juntos-como-abordar-el-duelo-y-la-perdida-en-ninos-ninas-y/2025-07-01/124954.html [pubDate] => Tue, 1 Jul 2025 16:58:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/politicas-publicas/creciendo-juntos-como-abordar-el-duelo-y-la-perdida-en-ninos-ninas-y/2025-07-01/124954.html [descent] =>

En esta nueva edición de Creciendo Juntos en Cooperativa, conversamos sobre cómo abordar situaciones de duelo y pérdidas en niños, niñas y adolescentes, junto con la psicóloga María José León, directora ejecutiva y cofundadora de la Fundación Más Mentes, dedicada a promover el bienestar emocional y prevención en salud mental de menores.

También hablamos junto a la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, acerca de la campaña "Buen trato en Movimiento", que apunta a promover el respeto y relaciones positivas en entornos escolares y comunitarios entre niñas, niños y adolescentes.

[description] => Array ( ) [author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( ) ) [4] => Array ( [timestamp] => 20250630223023 [title] => Ministro Cordero llegó a Tarapacá para recorrer puestos fronterizos [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-tarapaca/ministro-cordero-llego-a-tarapaca-para-recorrer-puestos-fronterizos/2025-06-30/223023.html [pubDate] => Tue, 1 Jul 2025 02:29:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-tarapaca/ministro-cordero-llego-a-tarapaca-para-recorrer-puestos-fronterizos/2025-06-30/223023.html [descent] => Array ( ) [description] =>

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, llegó este lunes a la Región de Tarapacá, con el fin de realizar un recorrido por los puestos fronterizos desde Colchane hasta San Pedro de Atacama.

En conversación con Cooperativa, la autoridad destacó que "vengo justamente con el general director de Carabineros y con el director de la PDI a una visita a la zona fronteriza desde Tarapacá y en Antofagasta hasta el día miércoles, con el propósito de analizar dos cosas: el desarrollo del proyecto de Muralla Digital, que es un mecanismo de control de la frontera; y adicionalmente ver en terreno las áreas donde nosotros tenemos particular interés considerando el Corredor Bioceánico y los impactos de seguridad que pueden tener".

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( ) ) [5] => Array ( [timestamp] => 20250630123438 [title] => Comisión del Senado interroga al SII por alza en contribuciones [link] => https://cooperativa.cl/noticias/economia/comision-del-senado-interroga-al-sii-por-alza-en-contribuciones/2025-06-30/123438.html [pubDate] => Mon, 30 Jun 2025 16:51:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/economia/comision-del-senado-interroga-al-sii-por-alza-en-contribuciones/2025-06-30/123438.html [descent] =>

Crecen las dudas sobre la transparencia del sistema de cobro, mientras el director del servicio explica las razones detrás del incremento y promete mejoras técnicas.

[description] =>

La Comisión de Hacienda del Senado sesiona este lunes para abordar el tema del alza en el cobro de contribuciones, en particular en la primera vivienda, que ha generado preocupación ciudadana y propuestas de reforma en las últimas semanas.

A la instancia fue invitado el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, con el objetivo de explicar los criterios detrás de este aumento.

Durante su intervención, Etcheberry indicó que son múltiples los factores que determinan el cálculo de las contribuciones, aunque reconoció que estos criterios aún no son públicos.

"Estamos mejorando lo más que podamos y estamos mejorando también en explicarle a los contribuyentes cómo se están haciendo las cosas para que cada uno vea cómo se llegó al valor de su propiedad", expresó Etcheberry.

Frente a los cuestionamientos por la falta de transparencia, explicó que el SII está trabajando para publicar esta información, pero que se han enfrentado a limitaciones técnicas e informáticas que han impedido su divulgación hasta ahora.

El director del SII subrayó que estas dificultades no están relacionadas con voluntad institucional, sino con restricciones operativas que buscan superar: "No solo va a estar en el sitio web, sino que en forma didáctica".

La sesión de la Comisión de Hacienda, que se espera concluya a las 14:00, continuará recogiendo opiniones de los senadores para evaluar posibles modificaciones normativas sobre la materia.

Agobio tributario

El tema se ha tomado también la campaña presidencial con propuestas en la materia, por ejemplo, de las candidaturas de José Antonio Kast y Evelyn Matthei.

La propuesta de Matthei, que incluye una rebaja o incluso la eliminación del cobro para ciertos grupos, generó tensión dentro de la oposición durante la semana pasada. Sin embargo, estas críticas cruzadas que se dieron las desdramatizó esta mañana la vicepresidenta de la UDI, María José Hoffmann:

"Por supuesto que lo que ocurrió la semana pasada está bien. Nosotros no somos gemelos, somos una coalición donde tenemos también, obviamente, distintas miradas", explicó Hoffmann.

"La propuesta de contribución es algo que la UDI viene defendiendo: la rebaja en las contribuciones y, ojalá en un futuro cercano, eliminarlas. Tiene que ver con la necesaria riqueza dentro de nuestra coalición y, por lo tanto, aprender a competir colaborativamente es una invitación que se hace al sector y también dentro de Chile Vamos".

Cabe señalar que el llamado "agobio tributario", especialmente sobre los adultos mayores, ha sido una preocupación transversal. A las propuestas de la oposición se suman iniciativas del propio Gobierno y parlamentarios del oficialismo, así como de bancadas de derecha, que buscan aliviar la carga que representa este impuesto territorial.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => Economía [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250630/imag/foto_0000000220250630123438.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [6] => Array ( [timestamp] => 20250629183743 [title] => Vallejo volverá a la Vocería de Gobierno la segunda semana de julio [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/gabinete/vallejo-volvera-a-la-voceria-de-gobierno-la-segunda-semana-de-julio/2025-06-29/183743.html [pubDate] => Sun, 29 Jun 2025 22:45:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/gobierno/gabinete/vallejo-volvera-a-la-voceria-de-gobierno-la-segunda-semana-de-julio/2025-06-29/183743.html [descent] =>

Según la ministra, para toda mujer con postnatal el retorno al trabajo "tiene de dulce y agraz, porque se deja a un bebé en otra etapa".

En ese sentido, dijo estar "con todas las ganas de cumplir con el compromiso que le hice al Presidente de volver" a La Moneda.

[description] =>

La ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, quien lleva poco más de seis meses fuera del cargo por su periodo de pre y postnatal correspondiente, confirmó que volverá a asumir ese rol la segunda semana de julio.

Consultada por la prensa al respecto en su local de votación, en el marco de la primaria oficialista de este domingo, la secretaria de Estado indicó que su retorno será "pronto, me queda muy poco. La segunda semana de julio ya estoy de regreso".

En esa línea, comentó que para toda mujer con postnatal, volver al trabajo "tiene de dulce y agraz, porque se deja a un bebé en otra etapa", pero al mismo tiempo, dijo estar "con todas las ganas de cumplir con el compromiso que le hice al Presidente de que voy a volver, y voy a seguir haciendo mi tarea en la medida de que lo estime necesario".

La ausencia de Vallejo en el Gobierno comenzó el 23 de diciembre pasado, y desde entonces, ha sido sustituida por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

En cuanto a la elección de hoy, manifestó que "no da lo mismo quien gobierne. Para continuar la tarea democratizadora, de avances en derechos, en seguridad, en derechos laborales, en mayor seguridad pública, en mayor seguridad social, en salud, en educación, es clave que el progresismo siga avanzando".

La ministra complementó que "la unidad de la primaria es un paso, pero se sigue construyendo día a día (...) la unidad es difícil, pero es la principal fortaleza que tienen hoy los ciudadanos y los partidos progresistas para seguir haciendo transformaciones".

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250629/imag/foto_0000000220250629183743.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [7] => Array ( [timestamp] => 20250628192820 [title] => Día del Orgullo: Junto a otros 14 países, Chile reafirma apoyo a derechos LGBTIQ+ [link] => https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/minorias-sexuales/dia-del-orgullo-junto-a-otros-14-paises-chile-reafirma-apoyo-a/2025-06-28/192820.html [pubDate] => Sat, 28 Jun 2025 23:45:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/minorias-sexuales/dia-del-orgullo-junto-a-otros-14-paises-chile-reafirma-apoyo-a/2025-06-28/192820.html [descent] =>

"Rechazamos toda forma de violencia, criminalización, estigmatización o discriminación, que conducen a violaciones de los derechos humanos", enfatiza la misiva.

Esta también fue firmada por España, Colombia, Australia, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Eslovenia, Islandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Portugal y Uruguay.

[description] =>

Los ministros de asuntos exteriores de España, Colombia, , Australia, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Eslovenia, Islandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Portugal y Uruguay emitieron un comunicado conjunto en favor de los derechos de las personas LGTBIQ+, en el marco del Día Internacional del Orgullo 2025.

"En este momento en el que proliferan los discursos y los crímenes de odio, y frente a los retrocesos en los derechos de las personas LGTBIQ+, rechazamos toda forma de violencia, criminalización, estigmatización o discriminación, que conducen a violaciones de los derechos humanos", señala la misiva.

"Reconocemos que el respeto por la diversidad, la igualdad y la tolerancia requieren del apoyo a nivel internacional a medidas destinadas a la despenalización, la prevención y la erradicación de todo tipo de acoso, incluido el acoso homofóbico y transfóbico, el impulso de las políticas de diversidad y de lucha contra la discriminación, así como la puesta en marcha de medidas en favor de la inclusión socio-laboral de las personas LGTBIQ+, especialmente de las personas trans", complementa.

En ese sentido, los países aseguran reconocer "que las personas LGTBIQ+ enfrentan múltiples e interrelacionadas formas de discriminación, particularmente cuando también forman parte de otros grupos, comunidades y poblaciones históricamente marginados, como pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, personas mayores o en situación de pobreza. Promover su plena y efectiva inclusión requiere de un enfoque interseccional que aborde estas desigualdades de manera estructural".

"Unimos nuestros esfuerzos para trabajar por la igualdad de derechos de las personas LGTBIQ+ y para erradicar la criminalización de las relaciones del mismo sexo en todo el mundo", enfatiza.

Finalmente, los 15 gobiernos hicieron un llamado "a todos los Estados para que se unan a este camino, derogando las leyes discriminatorias existentes y negándose a introducir nuevas leyes que criminalicen las relaciones entre personas del mismo sexo o castiguen a las personas por su orientación sexual e identidad de género".

"Pedimos el fin de la persecución penal de las personas LGTBIQ+, especialmente la prisión y la pena de muerte. Exigimos además el fin de las llamadas "terapias" de conversión, prácticas destinadas a cambiar la orientación sexual y la identidad de género de una persona, que pueden causar dolor y sufrimiento psicológico y físico, y son inherentemente discriminatorias", concluye.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => Sociedad [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250628/imag/foto_0000000320250628192820.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [8] => Array ( [timestamp] => 20250627193910 [title] => Gobierno moderniza la plataforma digital DOM para acelerar permisos de construcción [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/vivienda/gobierno-moderniza-la-plataforma-digital-dom-para-acelerar-permisos-de/2025-06-27/193910.html [pubDate] => Sat, 28 Jun 2025 00:58:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/vivienda/gobierno-moderniza-la-plataforma-digital-dom-para-acelerar-permisos-de/2025-06-27/193910.html [descent] =>

El fortalecimiento tecnológico permite realizar de manera remota hasta 90 tipos de trámites, y una millonaria inversión apunta a mejorar sus servicios en los próximos dos años.

Se enmarca en una estrategia de 10 medidas del Ministerio de Vivienda que busca enfrentar la "permisología" y agilizar los trámites para el sector.

[description] =>

El Ministerio de Vivienda ha puesto en marcha la primera etapa de una estrategia de 10 medidas orientadas a enfrentar la "permisología" y agilizar los trámites y permisos necesarios para el sector de la construcción.

Un pilar fundamental de esta iniciativa es el fortalecimiento tecnológico de la plataforma de Direcciones de Obras Municipales (DOM) en línea.

Esta plataforma permite realizar de manera remota hasta 90 tipos de trámites, incluyendo solicitudes de permisos de edificación, urbanización y subdivisión. Actualmente, opera en 110 municipios del país, beneficiando a ciudadanos, empresas y profesionales del rubro.

Aunque la plataforma existe desde 2016, una inversión de 1.187 millones de pesos proyectada entre 2025 y 2027 busca transformarla en una versión 2.0. Esta actualización incluirá a 20 nuevos municipios, mejoras en el cumplimiento de los plazos de respuesta legales (actualmente no siempre respetados en muchos proyectos) y la incorporación de herramientas avanzadas como consultas normativas con inteligencia artificial.

Los primeros cuatro meses de operación de la plataforma modernizada han mostrado resultados prometedores. Se registró un aumento del 15% en el ingreso de trámites, con más de 22.000 solicitudes respondidas. Además, se observó una reducción del 43% en los rechazos de solicitudes y un incremento del 13% en las aprobaciones.

Productividad y Regulación: La visión del ministerio y el gremio

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, se refirió a estas medidas destacando que "el sector construcción requiere no solo menos trámites innecesarios, sino que también elevar la productividad".

Según el secretario de Estado, la energía debe enfocarse en mejorar la tecnología, la formación de los maestros y la forma de construir, más allá de la mera tramitación.

Asimismo, aclaró que abordar la "permisología" no implica eliminar la regulación, sino buscar "buenas regulaciones" y una "buena operación práctica", asociando esta agilización con "calidad y mayor productividad".

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, valoró la estrategia gubernamental y el hecho de que se aborde un tema que, a su juicio, no se trataba anteriormente.

Sin embargo, Echevarría también señaló que, si bien "todo ayuda", aún faltan muchas otras acciones para lograr una movilización significativa en inversión y crecimiento en el país.

Específicamente, mencionó que el proyecto de ley marco de permisos sectoriales "no aborda y no incluye todo lo que tiene que ver con hallazgos arqueológicos y no incorpora tampoco lo ambiental".

"Esperamos que este proyecto se apruebe finalmente la próxima semana, pero todavía quedan algunos años, (ya que) hay que hacer reglamentos y bajada en otros cuerpos legales, pero que se haya abordado este tema realmente lo destacamos", puntualizó el líder de la (CChC).

Estas acciones en la plataforma DOM se enmarcan en un conjunto más amplio de medidas del gobierno para reactivar el sector inmobiliario, que también incluyen un proyecto de ley para modernizar la planificación urbana, el próximo lanzamiento de un portal oficial sobre el estado de la planificación y subsidios al crédito hipotecario.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250627/imag/foto_0000000220250627193910.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [9] => Array ( [timestamp] => 20250627143003 [title] => Hacienda: Cantidad de licencias fraudulentas en el Gobierno supera cifras de Contraloría [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/licencias-medicas/hacienda-cantidad-de-licencias-fraudulentas-en-el-gobierno-supera/2025-06-27/143003.html [pubDate] => Fri, 27 Jun 2025 18:32:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/licencias-medicas/hacienda-cantidad-de-licencias-fraudulentas-en-el-gobierno-supera/2025-06-27/143003.html [descent] =>

El número de involucrados aumentó de 7.990 a 8.814 personas, según un balance preliminar de los sumarios entregado por Hacienda.

Por otro lado, se calcula que el perjuicio fiscal de los casos en la administración estatal roza los 11 mil millones de pesos.

[description] =>

A poco más de un mes de la apertura de sumarios a funcionarios del Gobierno central por viajar al extranjero mientras cumplían con licencia médica, un balance preliminar del Ministerio de Hacienda arrojó que existen más casos que los inicialmente detectados por la Contraloría.

Si bien la mayoría de las indagaciones siguen en desarrollo, el Ejecutivo entregó un primer informe este viernes, el cual indica que el número de involucrados en la administración del Estado pasó de 7.990 a 8.814 personas.

La cantidad de sumarios también aumentó, de 6.592 procedimientos contra funcionarios públicos abiertos inicialmente, a un total preliminar de 7.926.

Asimismo, desde que estalló el escándalo, los funcionarios que dejaron sus labores pasaron de 1.102 a 1.468 personas, aunque el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo desconocer cuántas de ellas fueron despedidas, y cuántas renunciaron.

"Es posible que haya algunos casos de funcionarios que habían salido y no fueron detectados en el primer recuento, pero es muy probable que haya un número importante de funcionarios que salieron en atención a que se iniciaron los sumarios y este conjunto de investigaciones", estimó el secretario de Estado.

A la vez, recalcó que "el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente, porque hay sanciones económicas -la devolución de los fondos- y también, eventualmente, situaciones penales de fraude al fisco, que tienen que seguir su curso procesal".

Perjuicio fiscal roza los 11 mil millones de pesos

En tanto, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, sostuvo que hasta ahora, y en base a la duración promedio de las licencias fraudulentas y la media de ingresos de los sumariados, el perjuicio al bolsillo fiscal roza los 11 mil millones de pesos.

"La duración promedio de las licencias involucradas, según lo que nos han reportado los servicios públicos, es de 18,9 días, y considerando las remuneraciones promedio reportadas, se estima -preliminarmente- que los funcionarios a los que se imparte sumarios recibieron 10.938 millones en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia", detalló la autoridad.

Por otro lado, Marcel adelantó que el proyecto de ley de reforma al subsidio de incapacidad laboral llegará al Congreso a inicios de la próxima semana, pero no reveló si incluye medidas en relación con este escándalo.

Algunos abogan por que, por ejemplo, la futura normativa tipifique como motivo de destitución el uso fraudulento de licencias en el estatuto administrativo, o bien, equipare la exigencia para el pago de permisos entre los sectores público y privado.

Parlamentarios piden sanciones y reforma legal

El senador socialista Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud del Senado, enfatizó la urgencia de avanzar en sanciones. "No basta decir 'aquí están', sino cómo se resuelve esto para que nunca más vuelva Chile a vivir esta vergüenza nacional de tener gente hoy usando un derecho social como es el pago por los días no trabajados", declaró, exigiendo la restitución de los fondos mal habidos.

En paralelo, la senadora Paulina Núñez (Renovación Nacional), presidenta de la Comisión de Constitución, se refirió a las futuras medidas para combatir el mal uso de licencias.

Ante el próximo ingreso al Parlamento de la reforma al subsidio de incapacidad laboral, y el llamado de la Asociación Chilena de Municipalidades para modificar la norma que establece el pago íntegro de sueldos a funcionarios públicos —recayendo el reembolso en el empleador con Isapre, Fonasa o Caja de Compensación—, la legisladora señaló: "Es evidente que siendo las municipalidades instituciones autónomas sean las que tienen que hacerse cargo del control de sus propios funcionarios".

Sin embargo, también abogó por que el Gobierno central, a través de organismos como la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), "avance en mayores controles respecto del pago de las licencias médicas".

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250627/imag/foto_0000000220250627143003.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [10] => Array ( [timestamp] => 20250626174459 [title] => Gobierno estima descenso del 15% en el uso de licencias médicas tras escándalo [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/licencias-medicas/gobierno-estima-descenso-del-15-en-el-uso-de-licencias-medicas-tras/2025-06-26/174459.html [pubDate] => Thu, 26 Jun 2025 22:00:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/licencias-medicas/gobierno-estima-descenso-del-15-en-el-uso-de-licencias-medicas-tras/2025-06-26/174459.html [descent] =>

"Se nota una baja importante para el conjunto del sistema", pero "hay todavía un espacio importante que normalizar, racionalizar y controlar", dijo el ministro Marcel.

Este viernes se presentará un informe referido a los cerca de 8.000 casos que afectan específicamente a la administración central del Estado.

[description] =>

El Gobierno estimó este jueves un descenso del 15% en el número de licencias médicas solicitadas durante el último mes, luego de que en mayo se destapara el uso fraudulento de permisos por parte de 25.000 funcionarios del Estado.

"Se nota una baja importante en el uso de licencias para el conjunto del sistema", pese a que "hay todavía un espacio importante que normalizar, racionalizar y controlar", declaró el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El secretario de Estado adelantó que este viernes se presentará un informe referido a los cerca de 8.000 casos que afectan específicamente a la administración central del Estado, con antecedentes recopilados durante las últimas semanas.

En esa línea, Marcel puntualizó que las medidas que se están tomando a nivel central no eximen a los alcaldes de las municipalidades a hacer sus propios controles: "Aquí todos tienen una responsabilidad que asumir", concluyó.

Según Jaime Mañalich, exministro de Salud de los gobiernos de Piñera, desde que salió el primer informe de la Contraloría, ha bajado en un 30% el gasto público en licencias aunque, en entrevista con Radio Duna, no detalló la fuente de ese dato.

Consultado al respecto, el jefe de la billetera fiscal apuntó que, si bien la Superintendencia de Seguridad Social ve una reducción del 15% en el número de licencias solicitadas, "otra cosa es el gasto mismo".

"El exministro Mañalich probablemente hace algún cálculo respecto de lo que eso podría implicar, en términos de pago de suplencias y reemplazos, cosas de ese tipo, que por supuesto, todavía es un poco temprano para evaluar, pero sí se nota una baja importante en el uso de licencias", reiteró Marcel.

El escándalo de las licencias médicas estalló el pasado 20 de mayo, cuando la Contraloría General de la República -organismo fiscalizador de las instituciones públicas- denunció que un total de 25.078 funcionarios públicos se tomaron 35.585 licencias médicas entre 2023 y 2024, lo que corresponde a más de una incapacidad por funcionario.

La mayoría de los viajes se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre, coincidiendo con la llegada de la primavera y el verano.

A la fecha, la investigación por uso fraudulento de bajas se ha extendido a los cuerpos policiales y a las Fuerzas Armadas, en tanto la Fiscalía abrió expedientes penales contra los funcionarios involucrados por posibles delitos de fraude al fisco y, en el caso de los médicos, por la eventual emisión de permisos médicos falsos.

Optimismo moderado entre diputados

Desde la Comisión de Salud de la Cámara Baja, el diputado Daniel Lilayu (UDI) valoró que "gracias a la tenaz y efectiva investigación de la Contraloría, se produce un efecto positivo, mediante una baja en la emisión de licencias médicas, posiblemente, por una sensación de miedo, tanto del médico emisor, como de la persona que quiere acceder a una licencia fraudulenta".

Dicho esto, "es importante señalar que las licencias son un derecho, y parte del tratamiento médico cuando su uso es correcto, y tiene un diagnóstico veraz por parte del profesional".

En la misma línea, la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) complementó que "la primera mirada podría dar la impresión de que se dejan de emitir licencias falsas y, por lo tanto, vemos esta baja, pero creo que eso sería un análisis apresurado".

"Hay que ver si esto no está reflejando un desincentivo hacia la emisión de licencias que sean correctas, por el temor a la fiscalización o persecución", planteó la oficialista.

[author] => Autor : EFE [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250626/imag/foto_0000000220250626174459.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [11] => Array ( [timestamp] => 20250625141738 [title] => Gobierno presentó proyecto que busca quitar algunas atribuciones a las AFP [link] => https://cooperativa.cl/noticias/economia/sistema-previsional/gobierno-presento-proyecto-que-busca-quitar-algunas-atribuciones-a-las/2025-06-25/141738.html [pubDate] => Wed, 25 Jun 2025 18:55:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/economia/sistema-previsional/gobierno-presento-proyecto-que-busca-quitar-algunas-atribuciones-a-las/2025-06-25/141738.html [descent] =>

Se trata del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que ahora se encargará de "la licitación pública del seguro de invalidez y sobrevivencia".

En paralelo, el Ejecutivo avanza en el cumplimiento de otros hitos de la reforma previsional, entre ellos el seguro de lagunas, la cotización adicional por parte de los empleadores y la PGU.

[description] =>

Tres meses después de su promulgación, la reforma al sistema de pensiones sigue avanzando en su implementación gradual. En este contexto, el Ministerio de Hacienda presentó este martes un proyecto de ley que busca quitar algunas de las atribuciones actualmente en manos de las AFP.

Según detalló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este proyecto, que calificó como "relativamente simple y corto", establece que el administrador del nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) será el encargado de realizar "la licitación pública del seguro de invalidez y sobrevivencia entre las compañías de seguro".

"A este le corresponderá licitar, adjudicar y celebrar los contratos del seguro, que actualmente se radican en las AFP", explicó.

Sin embargo, el secretario de Estado aclaró que la gestión operativa de dicho seguro se mantendrá en las administradoras.

El Fondo Autónomo de Protección Previsional es un organismo público creado por la reforma con el objetivo de financiar las prestaciones del nuevo seguro social previsional.

Los avances de la reforma

Paralelamente a esta iniciativa legal, el Gobierno avanza en el cumplimiento de otros hitos de la reforma. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, informó sobre el calendario de implementación de próximos beneficios y cambios.

Según la autoridad, ya se encuentra operando el seguro de lagunas pevisionales. Asimismo, anunció que durante agosto comenzará la cotización adicional del 1% incremental por parte de los empleadores al sistema.

Mientras que en septiembre está previsto el inicio del alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU), partiendo por el tramo de mayores de 82 años.

Finalmente, Boccardo destacó que en enero se concretará "el alza más importante en materia de pensiones, a propósito de haber incorporado un seguro social y mecanismos de solidaridad en el nuevo sistema de pensiones mixto, que es la cotización por la compensación por años cotizados y también la corrección por diferencias de vida entre hombres y mujeres".

El Gobierno busca dar tranquilidad a la ciudadanía, asegurando que los beneficios asociados a las distintas etapas de la reforma están en pleno proceso de desarrollo.

Los nuevos beneficios comenzarán a pagarse a partir de agosto, cuando los empleadores deberán cotizar 1% más, y desde septiembre la PGU para mayores de 82 años alcanzará los 250.000 pesos.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => Economía [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250625/imag/foto_0000000220250625141738.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [12] => Array ( [timestamp] => 20250625141839 [title] => Sectores progresistas evalúan levantar "candidaturas de emergencia" tras primaria oficialista [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/politica/presidenciales/sectores-progresistas-evaluan-levantar-candidaturas-de-emergencia-tras/2025-06-25/141839.html [pubDate] => Wed, 25 Jun 2025 18:25:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/politica/presidenciales/sectores-progresistas-evaluan-levantar-candidaturas-de-emergencia-tras/2025-06-25/141839.html [descent] =>

El gobernador Rodrigo Mundaca podría sumarse a la carrera presidencial si es que gana Tohá, mientras que la DC debate apoyar a Harold Mayne-Nicholls si se impone Jara.

Sin embargo, el diputado Alberto Undurraga, presidente de la falange, llamó a la militancia a centrarse "en el Plan A, que es hacer todos los esfuerzos para que gane Carolina Tohá".

[description] =>

Partidos progresistas y cercanos al oficialismo evalúan levantar "candidaturas de emergencia" frente a los distintos escenarios políticos que se podrían dar tras la elección primaria del próximo domingo.

Uno de esos casos corresponde al actual gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien no descarta una eventual aventura presidencial en caso de que triunfe la abanderada del PPD, Carolina Tohá.

El gobernador de la Quinta Región admitió que, durante esta semana, el Presidente Gabriel Boric lo contactó para pedirle algo en particular: que incentive la participación en la primaria oficialista.

Frente a esta opción, la abanderada del PC, Jeannette Jara, indicó que "quien no está participando de las primarias tiene legítimo derecho de hacer con su posible candidatura o no, lo que le parezca", por lo que pedir que alguien esté o no en la elección "es totalmente improcedente".

"Así que espero en los próximos días volver a tener diálogo con Rodrigo Mundaca. Conversamos con anterioridad y la sabia decisión que él tome seguramente va a ser la más adecuada para el momento político que Chile vive", puntualizó.

Mientras que el candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, dijo que a Mundaca lo apoya "como gobernador", pero que él y su partido apoyarán "con toda fuerza, energía, alegría y creatividad a quien gane la primaria".

Posible apoyo DC a Mayne-Nicholls

Por otro lado, desde la Democracia Cristiana (DC) han descartado en varias ocasiones sumarse a una eventual alianza con el Partido Comunista (PC) en caso de que la abanderada presidencial Jeannette Jara se imponga en la elección.

Desde la falange evalúan apoyar a Harold Mayne-Nicholls, quien se encuentra juntando las firmas para llegar a primera vuelta. Sin embargo, el diputado Alberto Undurraga, timonel de la DC, llamó a la militancia a no especular otros escenarios.

"Yo hago una invitación a que todos pongan el esfuerzo en el 'Plan A'. Cuando existe 'Plan B' se le quita fuerza al Plan A, y yo no tengo esa filosofía: creo que solo tiene que haber Plan A, que es hacer los esfuerzos para que gane Carolina Tohá", explicó Undurraga en El Primer Café de Cooperativa.

"Si eso no llegara a pasar, lo analizamos en la Junta Nacional después. (No me parece) estar discutiendo sobre qué pasaría si es que esto o si esto otro, (sino) que se haga todo el esfuerzo en que gane Carolina Tohá, en eso estamos en todo el país", agregó el presidente de la DC.

En tanto, la alcaldesa de La Pintana y también militante DC, Claudia Pizarro, afirmó que no son un "partido dictatorial", por lo que "hay diversas opiniones y se debaten en una Junta Nacional".

Gobierno destaca unidad en el sector

La ministra secretaria general (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, detalló cuáles serán las prioridades del Ejecutivo tras los resultados de las primarias: "Seguir avanzando con una agenda de Gobierno, que es fundamental para que el país se desarrolle. Eso se logra con voluntad política, pero también con gobernabilidad".

"La gobernabilidad viene de la mano de ponerse de acuerdo, de construir coaliciones amplias y de poder extender los acuerdos incluso más allá del propio sector político. Eso, que este Gobierno ha demostrado, se demuestra también con una elección primaria que va a ocurrir este domingo, donde hay un sector que logró generar un acuerdo para tener una elección primaria y así elegir a un candidato único", enfatizó la vocera de Gobierno.

En una línea similar, el ministro de Interior, Álvaro Elizalde, advirtió que "a los partidos les corresponde un rol fundamental en esta materia", dado que son "los que se juegan por la unidad del progresismo".

"Obviamente el Gobierno va a estar concentrado en gobernar y como parte de las fuerzas progresistas vamos a contribuir a ese esfuerzo. La primaria es el domingo, el progresismo va a arribar una candidatura unitaria y lo que hemos dicho es que esperamos que todos quienes participaron de este proceso respeten el resultado", puntualizó el secretario de Estado, que todas maneras valoró "la unidad del progresismo".

Despliegue de candidatos oficialistas

Este miércoles continúa el despliegue de los cuatro candidatos del pacto Unidad Por Chile. La candidata del PPD, Carolina Tohá, participó de una actividad junto a la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC), y militantes democratacristianos.

En la instancia, Tohá afirmó que "en el mundo entero estamos viendo una derecha muy radical", por lo que aspira "a que en Chile haya una mayoría que no quiera ese tipo de proyecto político, y creo que hay personas que han sido cercanas a la derecha pero que no comulgan con esa evolución que se está viendo".

"Espero que no se embarquen en esa nave y que se embarquen en una nave de un desarrollo distinto para Chile. Creo que hay que construir una mayoría en Chile no es una estrategia electoral, es una necesidad democrática", enfatizó la exministra.

En tanto, la abanderada del PC, Jeannette Jara, participó de una reunión junto a vecinos de la comuna de Valparaíso; mientras que el candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, encabezó un 'cuecazo' en el Paseo Huérfanos con calle Teatinos, en la comuna de Santiago.

Finalmente, el aspirante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, se desplegó en Atacama, su región natal, con miras a cerrar su campaña el jueves en la comuna de Copiapó.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250625/imag/foto_0000000220250625141839.png [type] => image/jpeg ) ) ) [13] => Array ( [timestamp] => 20250625142213 [title] => Licencias médicas en el sector público: propuestas de reforma enfrentan visión de la ANEF [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/licencias-medicas/licencias-medicas-en-el-sector-publico-propuestas-de-reforma-enfrentan/2025-06-25/142213.html [pubDate] => Wed, 25 Jun 2025 18:18:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/salud/licencias-medicas/licencias-medicas-en-el-sector-publico-propuestas-de-reforma-enfrentan/2025-06-25/142213.html [descent] =>

La gremial pide "cuidar la presunción de inocencia" y enfocarse en el combate al ausentismo laboral como raíz del problema.

[description] =>

El uso fraudulento de licencias médicas en el sector público mantiene alarmas encendidas, en particular luego de que un informe consolidado de la Contraloría cifrara en 388 mil millones de pesos el gasto municipal en estos permisos durante el año pasado.

Así, ahora la discusión se centra entre propuestas para evitar el abuso de este derecho laboral, generando un contrapunto entre las medidas impulsadas y la perspectiva de los gremios de funcionarios; y la mirada puesta en la diferencia que existe con los trabajadores privados.

Actualmente, los trabajadores del Estado no sufren descuentos en sus remuneraciones al usar una licencia, recibiendo su sueldo íntegro. El reembolso es coordinado por el empleador con Fonasa, la isapre o la caja de compensación, según corresponda. Esta particularidad es vista como un posible incentivo al abuso, por lo que una de las propuestas gubernamentales busca modificar este mecanismo para desincentivar su uso indebido, nivelando las exigencias con el sector privado.

Otra iniciativa gubernamental apunta a incorporar en el Estatuto Administrativo el uso fraudulento de licencias médicas como causal de despido, sin necesidad de un sumario. Esta medida, que sería parte de una reforma al subsidio de incapacidad laboral, busca endurecer las consecuencias para quienes abusen del sistema.

Además, el Gobierno espera tener esta semana un balance consolidado sobre el avance de más de 6.000 sumarios administrativos ordenados por viajes al extranjero de funcionarios con licencia.

Frente a estas propuestas, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), a través de su presidente, José Pérez, manifesta una postura divergente; porque si bien reconoce la necesidad de abordar el problema, enfatiza la importancia de "cuidar la presunción de inocencia" y enfocarse en el combate al ausentismo laboral como raíz del problema. En esa línea, la gremial apunta a, en lugar de simplemente recortar o endurecer, "modernizar" el sistema y abordar el ausentismo "con diálogo social con el sindicato".

La ANEF considera que el ausentismo es "un tema más de fondo y estructural" que no se soluciona únicamente con medidas punitivas o nivelaciones que podrían afectar derechos. Su propuesta se inclina por observar y formar mesas de trabajo con el gobierno para tratar el ausentismo de manera integral, en vez de enfocarse primordialmente en el "no pago del subsidio" o en la facilitación de despidos.

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que está por cumplirse el plazo de 30 días para que los servicios públicos informen sobre el avance de los sumarios, considerados de rápida resolución, porque sólo debían aclarar la causal de la licencia, los viajes realizados en el mismo período y los motivos de estos periplos.

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250625/imag/foto_0000000120250625142213.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) [14] => Array ( [timestamp] => 20250624142227 [title] => Matthei cuestionó acercamiento a los BRICS: "Acá no caben los gustitos ideológicos" [link] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/cumbres/matthei-cuestiono-acercamiento-a-los-brics-aca-no-caben-los-gustitos/2025-06-24/142227.html [pubDate] => Tue, 24 Jun 2025 19:19:00 GMT [guid] => https://cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/cumbres/matthei-cuestiono-acercamiento-a-los-brics-aca-no-caben-los-gustitos/2025-06-24/142227.html [descent] =>

La candidata criticó al Presidente Boric por su decisión de participar en la cumbre, señalando que "el único objetivo de las relaciones exteriores es cuidar a Chile".

"Espero y ruego que esta falta de prudencia que ha exhibido en este gobierno no nos afecte como país de una manera duradera", dijo la abanderada.

[description] =>

Tras una semana alejada de la escena pública, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, arremetió este martes contra el Presidente Gabriel Boric por su participación en la próxima cumbre de los BRICS, acusando una "falta de prudencia" que espera "no nos afecte" como país.

En un seminario organizado por Clapes UC, la abanderada cuestionó el acercamiento de Chile a un bloque integrado por países como Rusia e Irán, apuntando directamente a La Moneda y al canciller al respecto: "Debiera ser un poco más estricto con su propio Presidente", afirmó.

Asimismo, sostuvo que "el único objetivo de las relaciones exteriores es cuidar a Chile. Acá no caben los gustitos ideológicos, ni las amistades, ni nada".

"Yo realmente espero y ruego que esta falta de prudencia que ha exhibido en este gobierno no nos afecte como país de una manera duradera", concluyó Matthei.

El grupo BRICS es una alianza económica y política principalmente integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y a partir de 2024 aceptó el ingreso de Irán, Egipto, Indonesia, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos.

En tanto, las naciones que integran el grupo bajo calidad de "miembros asociados" son Bolivia, Cuba, Bielorrusia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Desde el Gobierno reaccionaron al reproche de la exalcaldesa, aunque tanto la ministra vocera subrogante, Aisén Etcheverry, como el canciller Alberto van Klaveren dijeron que prefieren no entrar en polémicas.

"No vamos a entrar en la polémica, solo decir una vez más: la política exterior la conduce el Presidente de la República, la participación en los Brics es en calidad de invitado y la participación es consistente con lo que ha sido la política exterior de nuestro país", defendió la portavoz.

"(La política exterior de Chile) busca nuevos y más socios comerciales; busca proteger valores y principios que se han construido a lo largo de los años y que son muy importantes y que, además, es la razón por la que Chile es también reconocido internacionalmente", agregó.

Por su parte, van Klaveren comentó: "No voy a entrar a comentar ni a polemizar con candidatas o candidatos presidenciales de ningún sector".

"Esto no es la debacle", dijo Matthei sobre desmantelar su equipo

En la actividad de Clapes UC, Matthei también reafirmó los tres ejes de su propuesta de gobierno: orden, esperanza y progreso, además de desdramatizar que su equipo de 11 voceros fuera desmantelado.

"Tenemos es un Chile Vamos que está super ordenado. Y cuando yo hago cambios son naturales. Van a haber cambios, van a seguir habiendo cambios y esto no es la debacle, no es crujidera, no es que me estén derrumbando", aclaró la militante UDI, que dio cuenta que, según las últimas encuestas sigue "bastante bien en materia de intención de voto".

Matthei propone reducir TVN al mínimo por pérdidas

Frente a la delicada situación de Televisión Nacional (TVN), el canal estatal que ha reportado pérdidas, Matthei planteó una medida drástica. Propuso "reducirlo al mínimo", señalando que se debería conservar "solo su archivo y sus señales".

"Endeudarnos para ver todos los fines de semana el Chavo del 8 no me parece", afirmó la candidata.

Cambio de estrategia del comando

En horas de la noche llegaron hasta la casa de la candidata Matthei varios alcaldes de la Región Metropolitana, como Catalina San Martín (Las Condes), José Manuel Palacio (La Reina), Maximiliano Luksic (Huechuraba), Jaime Bellolio (Providencia), y también Sebastián Sichel (Ñuñoa), entre otros.

La idea del comando es reorganizar el trabajo de los jefes comunales y que ahora integren directamente el equipo territorial de la candidata tras poner fin al sistema que tenía en la parte de algunos dirigentes de Chile Vamos, como en el caso de los alcaldes, se cuestionó de que ellos no tienen tanta disponibilidad para participar o que solamente lo pueden hacer fuera de su horario laboral.

Por lo anterior, Matthei afirmó: "Mi comando va a estar en constante evolución. Por lo tanto, lo que les recomiendo es que no se centren ahí, en los en los reportajes, porque la forma en que yo armo los equipos es tratando de encontrar buena gente, pero que no solamente sepa hacer bien las cosas, sino que además tenga una buena relación entre ellos".

"Hay veces que uno ve más talento en una persona para una cosa que para otra. Hay etapas en que los alcaldes van a estar más bien en terreno, en reuniones", agregó.

Una nueva etapa a partir del lunes

El senador de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, integrante también del Comité Político de Matthei, afirmó que existe "un elemento que creo que es muy importante: las campañas se van ordenando y son evidentemente dinámicas, y tienen que ir cambiando de acuerdo a las circunstancias. A partir del lunes vamos a tener absolutamente un nuevo escenario, y ahí sigue siendo todavía la más competitiva Evelyn Matthei".

Por su parte, Diego Paulsen, jefe de campaña, sostuvo: "A contar del próximo lunes parte una nueva etapa en la campaña, donde necesitamos a las personas que estén en el comando, funcionando, respondiendo. Las 11 personas que estuvieron a disposición, que trabajaron con nosotros durante dos meses, tienen todas las competencias para seguir aportando al debate".

Al ser consultado por el cambio en la vocería del comando, Paulsen explicó: "Porque creemos que concentrarlo en menos personas va a ayudar a una mejor coordinación y a una mejor estrategia de generar una caja de resonancia respecto a los temas que nosotros queremos plantear. Voy a tomar yo un rol de vocero, además personas que me van a acompañar también en las vocerías, que los vamos a anunciar prontamente".

[author] => Autor : Cooperativa.cl [category] => País [media] => Array ( [content] => Array ( [url] => https://cooperativa.cl/noticias/site/artic/20250624/imag/foto_0000000220250624142227.jpg [type] => image/jpeg ) ) ) )